Juan Carlos Robles: MICROPOLÍTICA DE AMOR

10 de Octubre al 22 de Noviembre 2013

La identidad es un estado en proceso y compartido, es decir, formulado y establecido en función a una relación bilateral o de pares -del yo con el Otro o del nosotros con los demás- y, por tanto, también es relativo (por ejemplo, no hay opresor sin oprimido y viceversa, al igual que el oprimido también puede ser opresor). Esto es, la figura del Otro es indispensable para la formulación, y, por tanto, para la consecución, construcción o toma de conciencia de la identidad de uno mismo. Este particular, tan presente en la obra de Juan Carlos Robles hasta configurarse en un asunto insustituible, motor de su trabajo incluso, en Micropolítica de amor parece hacerse fuerte en el escenario de las relaciones sentimentales o de pareja: en el contexto del amor y del deseo como espacio de encuentro y desencuentro con el Otro; como espacio de imposición, claudicación, resistencia o comunión; o como ámbito de esperanza y frustración, tanto como plétora y decepción.

Resulta imposible no identificarse con muchas de las imágenes, o, mejor dicho, con el fondo de las mismas. Son imágenes que condensan estados consustanciales al amor y al deseo. Pero en ningún caso deben entenderse como un relato o una fabulación, aunque en el conjunto puede latir cierta sensación de palimpsesto. Esto es, no como trama-nudo-desenlace, eso supondría la consecución de un final, de un mensaje inequívoco y unívoco, resultado del que pretende escapar sistemáticamente Robles -siempre ha ansiado tensar o poner en conflicto el sentido de la propia pieza, de su construcción y de la consecuente capacidad para generar sentido o significado-, sino como una suerte de retablo o mosaico de situaciones, estados y puede que materializaciones del amor. En definitiva, una micropolítica, aunque también una suma de microhistorias que no han de tener necesariamente relación causa-efecto. Así, las obras que componen esta exposición (vídeo, fotografía, objetos y escultura) pueden adquirir una condición de metáfora o símbolo: el hacer público y manifestar el amor que-se-hace-palabra y que aspira a eternizarse en el lenguaje y en los graffitis que se superponen a la propia Historia representada por un monumento (la Historia que se escribe con historias o con la intrahistoria); el deseo de posesión o simplemente el deseo del Otro contenido y reducido a su esencia; la unión en un proyecto de vida, en una sola carne, cuestión que hace aflorar la idea del ser discontinuo y continuo, asunto central de una obra tan capital como El erotismo de Georges Bataille; la confrontación, el conflicto y la negociación, simbolizados en el duelo de aros que actúan como metáfora de la imposición/domesticación; los vaivenes emocionales, el naufragio, el final -puede que el fracaso- y tal vez la soledad y la decrepitud que arrojan un vídeo como African y un díptico como Amor lagartijo. Estados que conllevan sentimientos aparejados y que el artista procura escenificar o simbolizar para que el espectador tenga la capacidad de proyectarse en ellos reelaborándolos y no reciba, en ningún caso, un interesado testimonio en tercera persona.

Junto al de la identidad y la distancia que nos separa, o nos une, del Otro, en Micropolítica de amor, Robles sigue reformulando otros asuntos medulares de su trabajo, como el de la animalidad, estado del que huir a través de la autonegación para, así, reafirmar la humanidad al borrar cualquier rasgo animal de nuestra conducta, aunque esto haya acarreado un malestar y la paradójica idealización de la esencia perdida en este proceso. Del mismo modo, algunas de las obras ahora expuestas citan y reformulan otras recientes, que lejos de hallarse clausuradas adquieren en este contexto una nueva oportunidad, como es el caso de Duelo. Algo parecido ocurre con su característico lenguaje, tendente, por otro lado, a su propia negación o auto-cuestionamiento. A saber, Robles persiste en la dialéctica del negativo y del positivo, así como en los basculantes planos subjetivos que hacen que el espectador, basculando igualmente, pueda sentirse objeto y sujeto, situarse en los extremos de las relaciones facilitando por momentos sentirse yo y Otro. Ésa es otra micropolítica, artística en este caso.

Juan Francisco Rueda

_________________________________________________________________


SOBRE JUAN CARLOS ROBLES

Actualmente vive en Sevilla y es Profesor Asociado en la Facultad de BBAA de la Universidad de Málaga. Desde el año 2000 trabaja con la galería madrileña Oliva Arauna y ahora también con AJG Gallery.

Tras licenciarse en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona en 1989, recibió la Beca de la Generalitat de Catalunya de Creadores Visuales para ampliar estudios en Berlín, ciudad en la que vivió de 1993 a 2001. En esta época, la semiótica que articulaba en sus construcciones vítreas comienza a ser vertida en soportes fotográficos y videográficos, así como en intervenciones en el espacio público. Su quehacer analiza el concepto de deseo –personal y social- como dispositivo representacional, inscrito en el contexto urbano de transformación socioeconómica, geoestratégica, política y tecnológica. En este periodo berlinés se licenció en la Escuela Superior de Arte, HDK y obtuvo el Meisterschüler con Prof. Katharina Sieverding. Seguidamente, la beca del DAAD (Beca de Intercambio del Gobierno Alemán) le llevó a Nueva York con el soporte de Prof. Lothar Baumgarten. Allí obtuvo el Certificado en Tecnología del Vídeo en la New York University. A su regreso a Berlín fue premiado con la prestigiosa Beca de Artes Visuales del Senado de Berlín.

Desde entonces ha expuesto entre otros lugares en el MNCARS Reina Sofía de Madrid; Sala Montcada Fundació La Caixa, Arts Sta Mònica, Pabellón Mies van Der Rohe y MACBA en Barcelona, CAAC en Sevilla, CAAM en Las Palmas de Gran Canaria, Haus der kulturen der Welt y Sala del Senado KunstBank en Berlín, Royal College of Art en Londres, Art in General en Nueva York, así como en la II Bienal de Johannesburgo en Sudáfrica, III Bienal BIACS de Sevilla, XXVII Bienal de Pontevedra, I Bienal de Canarias, Bienal Internacional de Video de Tel Aviv, Israel, Paris Photo, MadridFoto, Arco Madrid, Artissima Turín, The Armory Show y Pratt Gallery en New York, Instituto Cervantes en Roma y en Pekín, Laboratorio de Arte Alameda y Museo de Arte Carrillo Gil en México DF, Museo de arte moderno de Buenos Aires y Casa de España en Lima. Recientemente se ha visto su obra en Maracaibo en la VII Velada de Santa Lucía y en los Centros culturales de España en Miami, México D.F., Guatemala y Montevideo, en la Galería Oliva Arauna de Madrid, en el CAS de Sevilla, en la Noche en Blanco de Málaga así como en la nueva Feria Internacional Summa de Madrid y en la Feria Internacional Swab de Barcelona.

Su obra se encuentra, entre otras, en las colecciones del Banco de España, Fundación Pilar Citoler, MACBA, CAAC, Iniciarte-Junta de Andalucía, Patio Herreriano, Fundación Marcelino Botín y Museo de Bellas Artes de Santander, Caja San Fernando/Cajasol, , Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, Ayuntamiento de Almagro, Ciudad Real así como en los archivos de consulta: Mediateca CaixaForum, Barcelona, Centro de documentación Priamo Lozada, México, CAS, Sevilla y CAAM, Las Palmas de Gran Canaria.

_________________________________________________________________

TEXTO EXTENDIDO

180x125cm. Ed.4 fotografía 42x116cm. Ed.4  - Med. Aprox. 26 x 100 x 9 cm color, 42,5x56,5cm. Ed.4  Med. 32 x 7 x 7 cm. Ed.10